EE.UU. brinda una ayuda adicional por 100 millones de dólares a Turquía 

La administración de Biden dará más apoyo económico para afrontar las consecuencias de los terremotos que golpearon fuertemente a Turquía y Siria. Tras esta nueva ayuda, el monto se eleva a los 185 millones.

El 6 de febrero Turquía y Siria sufrieron dos terremotos, con una diferencia de 9 horas, que dejaron a ambos países terriblemente afectados. Hacía décadas que no presenciaban sismos de tales magnitudes.

Por el momento se han registrado más de 55​.000 muertes: 47.000 en Turquía y 7.000 en Siria. Se calcula que los terremotos ocasionaron daños por valor de 84.100 millones de dólares, posicionándose como uno de los terremotos más costosos alguna vez registrados.

Ante la situación, Estados Unidos donó un monto inicial de 85 millones de dólares para poder colaborar con ambos países. Ahora, la administración de Biden anunció que brindará más apoyo económico, otorgándole 100 millones de dólares más a Turquía. Así, se suman 185 millones de dólares de ayuda humanitaria.

Enrique Cresto anunció el acceso a créditos para emprendedores

El intendente de Concordia, Enrique Cresto, anunció un convenio con el Fondo de Capital Social que le permitirá al municipio de Concordia dar financiamiento a emprendedores que no tienen acceso a la banca formal. 

En sus redes sociales, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, anunció un convenio con el Fondo de Capital Social (FONCAP) que financia a instituciones que otorgan microcréditos productivos a quienes no tienen acceso a la banca formal. 

El FONCAP funciona en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación y fomenta el desarrollo de emprendimientos y microempresas a través de financiamiento y capacitaciones en todo el territorio nacional.

Enrique Cresto manifestó en sus redes que este convenio le permitirá al municipio ayudar a emprendedores para seguir avanzando en el desarrollo de la ciudad: “Firmamos un convenio de cooperación mutua que permitirá a los municipios que integran el Consorcio Intermunicipal Concordia el acceso a las posibilidades de financiamiento para emprendedores que ofrece el FONCAP”. 

Eduardo De Pedro dialoga con entidades estadounidenses para atraer inversiones estratégicas en las áreas productivas del país

El ministro del Interior, Eduardo De Pedro, dialogó con la presidenta de Americas Society / Council of Americas, Susan Segal, para establecer una agenda de trabajo para generar oportunidades de inversiones estratégicas en las áreas productivas argentinas.

Durante la entrevista, De Pedro destacó el “diálogo directo, sin intermediarios interesados”. También expuso parte del trabajo de relevamiento que realizó en las provincias sobre obras estructurales para el desarrollo, enmarcado en el Plan Federal de Desarrollo.

Además, enfatizó en la importancia de las inversiones vinculadas a la actividad gasífera; entendiendo la construcción de gasoductos como un punto necesario para autoabastecerse, exportar, instalar plantas de GNL y ampliar la producción de fertilizantes y petroquímicas.

Por último, el ministro convocó a “construir un país normal, que funcione”, con el trabajo de todos los sectores.

Indignación en San Juan por el traslado de militantes del PRO

En las redes sociales se publicó una foto de un camión cargado de “simpatizantes” que iban a un acto partidario.

Fabián Martín, actual intendente del departamento Rivadavia y candidato a vicegobernador de la provincia de San Juan de Juntos por el Cambio, lista que encabeza el diputado nacional Marcelo Orrego, fue denunciado en las redes sociales por el traslado de simpatizantes en la caja de un viejo camión, ahora fletero.

La publicación/denuncia es de Jorge Rodríguez, quien titula “Rivadavia, el departamento del candidato a vicegobernador de Marcelo Orrego, tiene una rara y maliciosa costumbre de maltratar a la gente”.

Es que no es la primera vez que se escuchan voces en este sentido y dedos acusadores que señalan al actual intendente del PRO. Hace pocos días, Fabián Martín fue denunciado ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia por un grupo de empleados municipales que luego de pedir la actualización de su salario fueron despedidos.

Antes, un municipal del departamento Santa Lucía, ahora en manos del hermano de Orrego, tuvo un accidente vial luego de prestar servicios en una cena fuera de su horario de trabajo, sin que el municipio respondiera por su salud. Esto dejó al descubierto las irregularidades de los contratados en ese municipio cuyos sueldos promedian los 30 mil pesos.

Ahora, la fotodenuncia muestra el rostro agobiado de una mujer en la caja de un camión junto a un grupo de partidarios, todos con la misma camiseta.

“Esa pobre gente que viaja en la caja del camioncito es personal precarizado o en negro del municipio. ¿Se los imaginan gobernando?”, dice el denunciante.

Los comentarios de la gente en las redes apuntan a terminar con esta “política sucia de estar acarreando gente que debería ir por sus propios medios a cualquier acto”.

“Vergüenza ajena siento al ver que todavía hay ‘dirigentes’, ‘políticos’ y ‘candidatos’, que piensan que a todo el mundo se lo puede tratar como ganado”, cierra el posteo.

Patricia Bullrich habló de la economía argentina y sostuvo que “hay que dinamitar el régimen cambiario del kirchnerismo” 

En una exposición, la presidenta del PRO expuso sus principales ideas de gobierno en materia económica, de seguridad y de educación, en donde sostuvo que hay que realizar un cambio inmediato y hay que ordenar los diferentes sistemas. 

En una exposición encabezada por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, la dirigente expuso sus principales ideas de gobierno en materia económica, de seguridad y de educación y sostuvo que hay que realizar cambios abruptos a los que Bullrich definió como una “terapia de shock”. 

La precandidata a presidenta sostuvo que es necesario “dinamitar el régimen cambiario del kirchnerismo” y establecer un nuevo tipo de cambio. “Vamos a salir del cepo de manera inmediata”, afirmó Bullrich. 

“No existe ninguna posibilidad sin un cambio total en el mercado cambiario que pueda permitir el flujo de inversiones que se necesitan. Para decirlo clarito: nadie que sabe que si pone plata no la puede sacar va a invertir en Argentina”. Respecto a su creencia central en materia económica, Patricia Bullrich dijo que “nuestra mirada y posición, a contramano de otros economistas, es que el mercado cambiario tiene que corregirse de manera inmediata”, sentenció. 

Crisis financiera y una semana clave para la FED

El organismo enfrenta un escenario complejo signado por el derrumbe de varios bancos regionales que trasladó los temores de una crisis financiera sistémica. 

En su batalla contra la inflación, Estados Unidos llevó a cabo un ajuste tanto fiscal como monetario. En el frente fiscal, el déficit de 12 meses pasó de representar 20 puntos del PBI, durante la pandemia, a casi 4 puntos, en agosto de 2022. A partir de ese momento comenzó un nuevo deterioro, ubicándose actualmente por encima del equivalente a 6 puntos porcentuales del producto.

En el frente monetario, el ajuste se centró fundamentalmente en la suba de tasas de interés, llevando a cabo el mayor incremento en el menor período de tiempo registrado hasta el momento. La otra parte del ajuste fue resultado de la reducción del balance de la Reserva Federal (Fed) iniciado en el segundo trimestre de 2022, sumado al efecto de la inflación, que permitió reducir los saldos reales a niveles similares a los de hace dos años.

Los procesos de ajustes de tasas de interés no son gratuitos y gran parte del impacto no es inmediato. Tienen la particularidad de, inicialmente, presionar al alza los alquileres, que en Estados Unidos tienen una importante participación en los índices de precios, por lo que la inflación tiende a acelerarse antes de comenzar a ceder. Por otro lado, un aumento de tasa de 450 puntos básicos en el plazo de un año genera bajas en el precio de los activos y afecta la rentabilidad de los sectores más endeudados, deteriorando la calidad crediticia de empresas y personas. De esta manera, el sistema financiero es el sector donde primero repercuten las consecuencias.

Wado de Pedro, productor agropecuario y ministro del Interior de la Nación 

El Ministro y productor agropecuario estuvo presente en la cena de la 17° edición de Expoagro 2023 “Edición YPF” en San Nicolás. Expresó su preocupación por la sequía y sus consecuencias sobre los cultivos. 

Eduardo “Wado” de Pedro estuvo presente en la cena e inauguración que se realizó en San Nicolás, en la Expoagro 2023 “Edición YPF Agro”. Se presentó como agrario preocupado por las fuertes sequías y el impacto sobre los cultivos.

Participó de la ceremonia inaugural, cortando la cinta, junto a el gerente general CEO Martin Schwartzman y del presidente del directorio de Exponenciar Alberto Marina. A su vez, recorrió la exposición en la que estuvieron presentes cientos de expositores, productores y empresarios del sector agropecuario.

Habló como productor para representar el impacto que genera la sequía en el país: “Soy cuarta generación de productores agropecuarios. Es la primera vez que escuchamos de esta situación en mi familia, es una zona que tiene buena agua. Hicimos rollo de una moha y salió el 20% de lo que sale siempre”.

A pesar del paro, el 75% de los docentes sanjuaninos asistió a dar clases

El gobierno de San Juan informó que este miércoles asistieron el 74,75% de los maestros en el contexto de paro docente en la provincia. 

La semana pasada, en el contexto del paro ratificado por los autoconvocados, el Gobierno sanjuanino informó que este miércoles el 74,75% de los maestros asistieron a clases en las distintas áreas de gestión educativa. 

El promedio se calculó basándose en la presencialidad en Educación Privada, Inicial, Primaria, Secundaria Técnica y Agrotécnica, Secundaria Orientada, Especial, Superior y Gabinetistas. Según afirman distintas autoridades, está aumentando la cantidad de maestros que vuelven a las aulas.

Algunos educadores optaron por aceptar la última propuesta de recomposición salarial de Hacienda, de adelantar el aumento de noviembre a abril y julio con un 10% a cada mes y, luego, el 10% restante en septiembre. Sin embargo todavía persisten quienes la rechazan.

Denunciaron en ginebra a la empresa china Sinohydro por violación de DDHH, laborales e impactos ambientes en Bolivia

La compañía es líder en la industria energética y de la construcción en China aunque actúa a nivel global. La denuncia se hizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. 

Franco Albarracín, especialista en Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), denunció a la empresa china Sinohydro. Se llevó a cabo durante la presentación del informe “Evaluación del cumplimiento de obligaciones internacionales y el respeto de los Derechos Humanos de las actividades empresariales de China en América Latina” ante las Naciones Unidas.

La denuncia fue por cometer violaciones de derechos humanos y laborales y por causar impactos medioambientales durante la ejecución de la hidroeléctrica Ivirizu en Cochabamba, ciudad de Bolivia.

Según Albarracín, el proyecto ya ha impactado en 280 hectáreas de bosque dentro del área protegida, generando probablemente un daño irreversible en la flora y la fauna. La construcción de la hidroeléctrica ha afectado a 18 comunidades en los municipios de Totora, Mizque y gran parte del área protegida del Parque Nacional Carrasco.

Además se vulneraron los derechos de los trabajadores al carecer de condiciones básicas de bioseguridad, limpieza en relación con el comedor, cocinas, camas, vivienda. Se denunció que de los 279 trabajadores de la empresa, 120 no tienen contratos de trabajo porque son subcontratados. Con este sistema, los someten a una forma de trabajo indigna y precaria. 

María Eugenia Schmuck contra la EPE: “las altas temperaturas no pueden ser la excusa de un mal servicio”

La Presidente del Concejo Municipal de Rosario reclamó por medios públicos a la EPE, encargada de la energia de Santa Fe, por el mal servicio que está brindando en la Ciudad de Rosario. Atribuyó la falta de luz a la poca inversión que realiza la empresa.  

Mientras siguen los cortes de luz en la Ciudad de Rosario, la Presidente del Concejo Municipal de Rosario se dirigió hacia la empresa proveedora de energía en la ciudad con un fuerte mensaje: 

“Por tercera noche consecutiva en la ciudad hay miles de rosarinos y rosarinas sin luz. Que se corte la luz tantos dias no es mas que la consecuencia de la nula inversion en infraestructura. Hogares sin luz por mas de 12 hs y hasta 2 dias. La EPE sigue sin dar respuestas. Las altas temperaturas no pueden ser la excusa de un mal servicio. los responsables tienen que hacerse cargo”.