Las clases en la zona sur de Mendoza fueron suspendidas debido a la llegada del viento Zonda

De acuerdo con la Resolución provincial, la actividad escolar en la zona sur de Mendoza deberá llevarse a cabo de forma virtual utilizando la plataforma educativa Escuela Digital Mendoza.

Autoridades de la Dirección General de Escuelas (DGE) informaron este jueves la suspensión de las actividades presenciales en el turno tarde en las escuelas de todos los niveles y modalidades en Malargüe, San Rafael y General Alvear por la llegada del viento Zonda.

La actividad escolar deberá desarrollarse de manera virtual a través de la plataforma educativa Escuela Digital Mendoza, como lo establece la Resolución 2023-25-E-GDEMZA-DGE, en su Anexo 1, punto 13.

“Las escuelas de jornada completa deberán finalizar las actividades en el horario habitual”, indicaron.

En el caso de las clases de educación física, las escuelas deberán reprogramarlas conforme a lo establecido en el Artículo 7 de la Resolución 2023-25-E-GDEMZA-DGE.

En horas de la tarde del jueves se conocerán las novedades respecto de los turnos vespertino y nocturno.

El líder de Revolución Federal reiteró su negativa respecto a cualquier conexión con el intento de homicidio contra Cristina Kirchner

El juez Martínez de Giorgi amplió las indagatorias por nuevos hechos involucrando al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, a dos legisladoras del Frente de Todos, al periodista Víctor Hugo Morales y a la ex titular del INADI, Victoria Donda.

El líder de la agrupación de ultraderecha Revolución Federa, Jonathan Morel, reiteró hoy que no tiene “nada que ver” con el intento de magnicidio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

En los tribunales de Comodoro Py, adonde fue citado para ampliar indagatoria por las actividades violentas de la agrupación que integra, Morel aseguró: “con el atentado no tengo nada que ver, eso estaría comprobado”.

“Están buscando al culpable que les conviene o el culpable que querés, cuando hay que buscar la verdad y nada más que la verdad”, fustigó Morel a los abogados de la vicepresidenta, José Ubeira y Marcos Aldazábal.

Sobre el atentado en sí, refirió que “está comprobado que fueron tres personas, no sabría qué más decir”. Morel negó conocer a los tres detenidos por el intento de magnicidio, Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Gabriel Carrizo.

En ese contexto, especuló que si los hubiera conocido “estaría preso, como está preso Carrizo. El ‘chabón’ no aportó ni una idea. Dijo ‘mi amigo la quiso matar’ y fue preso”. El líder de Revolución Federal también cuestionó a Cristina Kirchner: “te quisieron matar y estas queriendo usarlo para sacar rédito. No me entra en la cabeza”.

Morel estuvo esta mañana durante unas dos horas ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien lo investiga por “incitación a la violencia colectiva”, según dispuso la Cámara Federal, que le rebajó la imputación.

Antes de ingresar, Morel manifestó su voluntad de “aclarar las dudas que tenga el juez para que esto se termine de una vez, poder brindar las respuestas que necesiten y dar un poco de claridad a tanta oscuridad y manipulación que hubo en esta causa”.

En ese contexto, reivindicó sus expresiones violentas, que justificó como “manifestaciones públicas debido a un contexto social. (…) Las formas, las manifestaciones fueron sinceras, no me voy a arrepentir de algo que pienso o pensé en su momento”.

“Lo que pienso, lo pienso. No me interesa quedar bien, ni ser políticamente correcto. (…) El clima social es por la pobreza; la gente está harta de los narcos, de la inseguridad”, reflexionó.

El juez Martínez de Giorgi llamó a ampliar declaración indagatoria al referente de Revolución Federal por nuevos hechos de violencia contra el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; dos legisladoras del Frente de Todos, el periodista Víctor Hugo Morales y la ex titular del INADI Victoria Donda.

8 años de Ni una menos: Dora Barrancos analiza los logros y las deudas

Barrancos reflexionó sobre los cambios positivos obtenidos desde la primera marcha y las cuentas pendientes hasta la fecha.

Luego de la multitudinaria jornada llevada a cabo en el día de ayer a 8 años de la primera gran manifestación que dio origen a Ni Una Menos, todavía resuenan las demandas esbozadas desde distintos colectivos feministas en pos de frenar todas las formas de violencia de género que, llevada a su expresión más brutal, se perpetúa en cada nuevo femicidio.

En diálogo con la reconocida socióloga e investigadora y miltante feminista Dora Barrancos, repasa para NA los principales logros obtenidos desde el 2015 a esta parte y, al mismo tiempo, destaca las deudas urgentes que todavía están vigentes con las mujeres y disidencias.

“El 3 de junio es un hito en nuestras vidas. Ha tenido una proyección de enorme significado, ha logrado grandes cambios en las subjetividades e, incluso, ha puesto de manifiesto que también hay muchos varones Cis dispuestos a cambiar el rumbo brutal del mandato patriarcal”, expone Barrancos.

Y continúa: “Desde luego, aún no hemos podido extinguir la violencia femicida, uno de los hechos que más nos alarman. Lamentablemente, los datos que tenemos son muy similares a los años anteriores y eso debe de cambiar”.

Asimismo, considera que desde el 2015 a esta parte, existe una mayor consciencia crítica sobre la violencia de género y la necesidad de provocar un cambio radical al respecto.

Entre los principales logros y derechos adquiridos, la investigadora no duda en mencionar a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): “Probablemente la Argentina sea hoy el lugar de América Latina con más derechos formales obtenidos gracias a la última gran conquista feminista con la ley por el aborto legal, seguro y gratuito”.

Asegura que “el 30 de diciembre 2020, a las 4.14 de la madrugada –así le gusta puntualizar-, las mujeres y personas gestantes dimos un salto cuántico en la emancipación y en la dignidad. La IVE marca un hito y un quiebre sin precedentes de la circunstancia de retraso de la cuestión latinoamericana respecto a este derecho fundamental para las mujeres y las personas gestantes”.

Si bien todavía existen irregularidades en el cumplimiento efectivo de esta ley tanto en los ámbitos públicos como privados de distintas partes del país, el avance en términos de derechos es sustancial. No obstante, entre las demandas actuales –leídas ayer en el documento-, también se hizo referencia a que se deje de criminalizar a las profesionales que practican la IVE.

Las deudas con las mujeres y disidencias
De las exigencias y demandas urgentes que las mujeres y disidencias continúan esgrimiendo ante los tres poderes del Estado como ante la sociedad en su conjunto, Barrancos puntualizó: “Es prioridad la sanción de la ley de Cuidados, la cual ya se está tratando actualmente en el Congreso”.

En este sentido, asume que es “un año difícil por ser electoral”, pero no por eso deja de manifestar que “es urgente para poder avanzar en la equidad. Se trata de una ley redistributiva y es importante que sea pensada desde esa perspectiva”.

Al mismo tiempo, afirma que se necesita de una “manifestación enérgica por parte del Estado para cambiar las conductas y las normas del mercado laboral: debemos conseguir que las actividades económicas sean desempeñadas en su totalidad también por las mujeres y disidencias”.

El encuentro entre Wado De Pedro y la hija del asesino de su madre durante la dictadura

En una emotiva entrevista con Infobae, el Ministro del Interior argentino, Wado De Pedro, comparte el impactante relato de su encuentro con la hija del militar que asesinó a su madre durante la dictadura.

En el formato de “Entrevista Informal” hecho por Infobae, el Ministro del Interior, Wado De Pedro, se expuso a varias preguntas hechas por diferentes jóvenes y una de ellas se refirió a la desaparición de su madre durante la dictadura militar, allí el funcionario contó el encuentro que tuvo con la hija del asesino de su madre.

El ministro del Interior relató el suceso ocurrido en Las Heras donde lo detiene la hija de un militar: “Me dice ‘quedate tranquilo, te quiero pedir perdón, porque yo tengo a mi padre en la cárcel, lo puedo ir a visitar, pude pasar las fiestas con él y sé que vos no’”.

Tras contar su anécdota, la entrevistada le pregunta a De Pedro si cree en el perdón: “Por supuesto” respondió de forma contundente el Ministro del Interior.

Rossi y Vizzotti participaron en la reunión del Consejo para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil

Durante la reunión del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, el jefe de Gabinete y la ministra de Salud elogiaron la respuesta del Gobierno nacional durante la pandemia.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezaron este martes la reunión del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, en la que destacaron la respuesta del Gobierno nacional durante la pandemia.

El encuentro se realizó esta tarde en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada durante aproximadamente una hora y media, haciendo foco en la gestión integral y federal del riesgo en materia sanitaria, social y de seguridad.

Rossi señaló la importancia de “fortalecer la sinergia” que mostraron los distintos estamentos estatales para manejar la gestión del riesgo en los más de tres años de la presente administración y enfatizó que “la respuesta ante una situación de riesgo está en que el conjunto del Estado genere los mecanismos necesarios para avanzar en las soluciones”.

El jefe de Gabinete destacó que la Ley 27.287, que dispuso la creación del Sinagir, “permitió generar una mayor sinergia para que desde el Estado se resolvieran los riesgos cuando se presentaron”, aunque aclaró en ese sentido que “las leyes la mayoría de las veces no son puntos de llegada sino de inicio, y siempre se puede mejorar en la articulación que esté en manos de cada una de las áreas”.

Importantes obras de energía eléctrica en Almirante Brown

Luego del relevamiento de la intervención que se realizó en los municipios donde EDESUR presta su servicio, se diseñó un plan de obras para llevar infraestructura de luz en la ciudad de Buenos Aires y en el AMBA.

El plan consiste en 278 obras a realizarse en 12 municipios del conurbano: Florencio Varela, San Vicente, Presidente Perón, Ezeiza, Esteban Echeverría, Quilmes, Cañuelas, Avellaneda, Lomas de Zamora, Berazategui, Lanús y Almirante Brown.

Entre las obras más importantes se encuentran las de Almirante Brown, que cuenta con 26 obras a corto y mediano plazo que se distribuyen en Burzaco, San José, José Mármol, Adrogué, Glew, Don Orione, Malvinas Argentinas, Claypole, Longchamps, San Francisco Solano y Ministro Rivadavia.

El plazo de ejecución de todo el plan de obras es de 180 días, con una inversión de 7.000 millones de pesos que beneficiará a 600.000 usuarios.

Este esquema de obras fue presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, el Interventor de Edesur, Jorge Ferraresi y el interventor del ENRE, Walter Martello.

Éxodo turístico por el fin de semana largo

Más de 2,6 millones de turistas se movilizaron por las rutas argentinas en Semana Santa.

En relación al año pasado, el movimiento turístico creció un 1,5%, hecho que fue de gran ayuda para el rubro hotelero y gastronómico tras la masiva ocupación en muchos lugares de alojamiento.

Se estima que los visitantes gastaron en promedio $10.650 diarios cada uno, un 12,9% más que el año pasado (en precios reales) y la estadía fue de 3,4 días, levemente por encima de la misma fecha de 2022 (3,3).

Hay que destacar el excelente clima que predominó durante estos días, temperaturas moderadas y días soleados, sin lluvias, frío ni calor abrumador.

En consecuencia a esto, a las festividades religiosas se sumaron eventos deportivos, culturales, entre otros.

Estadísticamente, en lo que va del año van tres fines de semana largos y han viajado 6,5 millones de turistas, con gastos que rondan los $229.127 millones. Con estos números, hay grandes expectativas para los feriados que restan en este 2023.

El último adiós a María Kodama

La viuda de Jorge Luis Borges falleció a los 86 años tras luchar contra el cáncer de mama.

La escritora y traductora argentina María Kodama, la viuda y albacea del reconocido autor Jorge Luis Borges, falleció este domingo en Vicente López tras una larga lucha contra el cáncer de mama. 

María Kodama nació en Buenos Aires el 10 de marzo de 1937 en el seno del matrimonio entre el químico japonés Yosaburo Kodama y María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española. Tras finalizar el secundario, decidió estudiar literatura en la Universidad de Buenos Aires. Allí conoció a Borges, quien en ese entonces rondaba los 60; es decir que le llevaba 38 años.

Como heredera universal de la obra de su esposo, ella se encargó de representar a Borges mediante sus piezas literarias que ya son clásicos en nuestro país, como es el caso de El Aleph y Ficciones. En 1988, dos años después de la muerte del escritor, creó la Fundación Jorge Luis Borges, en la que se exhiben la biblioteca del escritor, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos, como también sus bastones y otros objetos de valor. Estuvo al frente de la misma hasta la actualidad. Además, recorrió el mundo para mantener viva su memoria, difundir su obra, cuidar su legado y asegurarse que se lo interpretara correctamente.

El Papa Franciscó criticó a la “falsa concepción de la meritocracia”

El sumo pontífice apuntó contra el sistema que mantiene perjudicados a los que menos tienen.

“Una falsa concepción de la meritocracia” puede socavar “la noción de dignidad humana porque se corre el riesgo de concebir la ventaja económica de unos pocos como ganada o merecida”, dijo el pontífice al hablar en el Vaticano a una delegación que participa de un evento del Dicasterio de Cultura y Educación. 

“La pobreza de muchos es vista, en cierto sentido, como su culpa, de modo que si la pobreza es culpa de los pobres, los ricos están exentos de hacer algo”, agregó la máxima autoridad de la iglesia católica.

“Puede suceder que los datos estén contaminados por prejuicios y preconceptos sociales”, dijo Francisco e incitó a no utilizar el comportamiento pasado de un individuo “para negarle la oportunidad de cambiar, de crecer y de contribuir a la sociedad”.

Wado de Pedro, productor agropecuario y ministro del Interior de la Nación 

El Ministro y productor agropecuario estuvo presente en la cena de la 17° edición de Expoagro 2023 “Edición YPF” en San Nicolás. Expresó su preocupación por la sequía y sus consecuencias sobre los cultivos. 

Eduardo “Wado” de Pedro estuvo presente en la cena e inauguración que se realizó en San Nicolás, en la Expoagro 2023 “Edición YPF Agro”. Se presentó como agrario preocupado por las fuertes sequías y el impacto sobre los cultivos.

Participó de la ceremonia inaugural, cortando la cinta, junto a el gerente general CEO Martin Schwartzman y del presidente del directorio de Exponenciar Alberto Marina. A su vez, recorrió la exposición en la que estuvieron presentes cientos de expositores, productores y empresarios del sector agropecuario.

Habló como productor para representar el impacto que genera la sequía en el país: “Soy cuarta generación de productores agropecuarios. Es la primera vez que escuchamos de esta situación en mi familia, es una zona que tiene buena agua. Hicimos rollo de una moha y salió el 20% de lo que sale siempre”.