EE.UU. brinda una ayuda adicional por 100 millones de dólares a Turquía 

La administración de Biden dará más apoyo económico para afrontar las consecuencias de los terremotos que golpearon fuertemente a Turquía y Siria. Tras esta nueva ayuda, el monto se eleva a los 185 millones.

El 6 de febrero Turquía y Siria sufrieron dos terremotos, con una diferencia de 9 horas, que dejaron a ambos países terriblemente afectados. Hacía décadas que no presenciaban sismos de tales magnitudes.

Por el momento se han registrado más de 55​.000 muertes: 47.000 en Turquía y 7.000 en Siria. Se calcula que los terremotos ocasionaron daños por valor de 84.100 millones de dólares, posicionándose como uno de los terremotos más costosos alguna vez registrados.

Ante la situación, Estados Unidos donó un monto inicial de 85 millones de dólares para poder colaborar con ambos países. Ahora, la administración de Biden anunció que brindará más apoyo económico, otorgándole 100 millones de dólares más a Turquía. Así, se suman 185 millones de dólares de ayuda humanitaria.

Denunciaron en ginebra a la empresa china Sinohydro por violación de DDHH, laborales e impactos ambientes en Bolivia

La compañía es líder en la industria energética y de la construcción en China aunque actúa a nivel global. La denuncia se hizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. 

Franco Albarracín, especialista en Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), denunció a la empresa china Sinohydro. Se llevó a cabo durante la presentación del informe “Evaluación del cumplimiento de obligaciones internacionales y el respeto de los Derechos Humanos de las actividades empresariales de China en América Latina” ante las Naciones Unidas.

La denuncia fue por cometer violaciones de derechos humanos y laborales y por causar impactos medioambientales durante la ejecución de la hidroeléctrica Ivirizu en Cochabamba, ciudad de Bolivia.

Según Albarracín, el proyecto ya ha impactado en 280 hectáreas de bosque dentro del área protegida, generando probablemente un daño irreversible en la flora y la fauna. La construcción de la hidroeléctrica ha afectado a 18 comunidades en los municipios de Totora, Mizque y gran parte del área protegida del Parque Nacional Carrasco.

Además se vulneraron los derechos de los trabajadores al carecer de condiciones básicas de bioseguridad, limpieza en relación con el comedor, cocinas, camas, vivienda. Se denunció que de los 279 trabajadores de la empresa, 120 no tienen contratos de trabajo porque son subcontratados. Con este sistema, los someten a una forma de trabajo indigna y precaria. 

Se encontró una nueva colonia de pingüinos emperador en la Antártida

Científicos británicos ubicaron la colonia de pingüinos mediante imágenes del satélite del continente. El investigador que condujo la investigación, Fretwell, señaló que es un hallazgo emocionante. Si bien es una buena noticia, este grupo es pequeño y se encuentra en una zona muy perjudicado por el calentamiento global.

Son 66 los pingüinos emperador identificados a lo largo de la costa antártica, la mitad de los cuales fueron vistos gracias a las imágenes por satélite. Este proyecto de identificaciones se dio gracias a un sistema satelital que está dentro del marco de un programa europeo sobre el cambio climático Copernicus, en este caso que afecta a los deshielos de la zona.

El mayor de los pingüinos, que solo vive y se reproduce en la Antártida, fue clasificado como especie en peligro de extinción por autoridades estadounidenses que trabajan en la protección de la fauna.

Los científicos estiman que con el ritmo que mantiene actualmente el calentamiento global, casi todos los pingüinos de esta especie podrían desaparecer totalmente, extinguirse, para finales de siglo.

Estados Unidos entrega ayuda humanitaria a Yemen de 444 millones de dólares

La administración de Biden anunció su colaboración con el país arabe ante la crisis humanitaria que enfrenta desde 2014 y busca evitar que 2,2 millones de yemeníes caigan en la hambruna.

Estados Unidos anunció este lunes 27 de febrero su colaboración a Yemen con una contribución de “más de 444 millones” de dólares adicionales. Su finalidad es colaborar en el contexto de la guerra civil que atraviesa y destroza a Yemen hace casi 10 años, cuando los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, ocuparon Saná y otras provincias del país y expulsaron al entonces presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi.

Según un comunicado del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, hasta la fecha el apoyo estadounidense ha permitido que 2,2 millones de yemeníes no caigan en una inseguridad alimentaria aguda y que decenas de miles no enfrenten una situación de hambruna.

La ONU aspira a recaudar 4.300 millones de dólares para poder brindar asistencia humanitaria a los yemeníes. Dos tercios de la población de Yemen, donde se incluyen más de 21 millones de niños, mujeres y hombres, precisan de una colaboración urgente. 

Rusia suspendió su participación en el último tratado de desarme nuclear

Mediante un mensaje a la Asamblea Federal, el presidente ruso anunció la posición de su país e hizo hincapié en estar preparado para realizar ensayos si Washington lo hace primero

Este martes Putin anunció la suspensión de su participación en el Tratado sobre la Reducción de Armas Estratégicas (Nuevo START), finalizando el único acuerdo bilateral con Estados Unidos de desarme. Rusia ya había anunciado a principios de agosto la suspensión de las inspecciones estadounidenses previstas en sus instalaciones militares establecidas por el acuerdo, en una supuesta respuesta a los obstáculos de los americanos a las inspecciones rusas en Estados Unidos.

El tratado se firmó en 2010 y entró en rigor el 5 febrero de 2011, tenía una duración establecida de 10 años y fue prorrogado por cinco años más en 2021. Establecía la obligación de que ambos países tengan un máximo de 1.550 ojivas nucleares desplegadas cada uno y otorga a cada uno el poder de realizarse mutuas inspecciones presenciales al otro. Representaba el elemento más reciente de una serie de acuerdos de control de armas entre las dos potencias que comenzó a fines de la Guerra Fría y se aceleró tras la caída de la Unión Soviética: reemplazó de esta forma a los tratados START I y START II, firmados en 1991 y 1993, y al Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégica, firmado en 2002.

“Quieren infligirnos una derrota estratégica y atacan nuestras instalaciones nucleares, por lo que me veo obligado a anunciar que Rusia suspende su participación en el Tratado (New) Start”, dijo Vladimir Putin. También sugirió que para obtener un tratado justo la OTAN se uniera al New Start ya que, en sus palabras, Francia y Gran Bretaña tienen arsenales nucleares, que están perfeccionando, modernizando y apuntando contra ellos.

Los puntos de la CELAC

Los principales ítems del acuerdo firmado en Buenos Aires.

Cien puntos y once declaraciones temáticas fueron acordados por las 33 naciones que participaron de la Cumbre y que se resumen de la siguiente manera.

HAITÍ

El apoyo a la República de Haití por “sus implicaciones para la paz y seguridad en la región”, adoptada el 19 de septiembre de 2022, y la “profunda preocupación por el progresivo deterioro de la situación de seguridad pública y humanitaria, llamando a todos los actores políticos y sociales haitianos a alcanzar los consensos necesarios que permitan atender la grave crisis humanitaria y de seguridad que aqueja al país”.

CUBA

Reiteraron el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, y rechazaron las listas y certificaciones unilaterales que afectan a países de América Latina y el Caribe. Además, solicitaron la exclusión de Cuba de la lista unilateral sobre países que “supuestamente patrocinan el terrorismo internacional”.

VENEZUELA

Saludaron los acuerdos alcanzados el 26 de noviembre de 2022 “en el marco del proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela”, fomentado por los gobiernos de México y Noruega.

Reiteraron el respaldo regional a la Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el interés de los países de la región en la reanudación de negociaciones para concluir en una solución definitiva y pacífica a la disputa.

Los países miembros remarcaron “su compromiso con la democracia, la promoción, protección y respeto de los Derechos Humanos, la cooperación internacional, el Estado de Derecho, el multilateralismo, el respeto a la integridad territorial, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, y la defensa de la soberanía, así como la promoción de la justicia y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

Recordaron que, “en el espíritu de lo señalado en la Declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Riviera Maya de 2010, la democracia es una conquista de la región que no admite interrupciones, de conformidad con el ordenamiento jurídico de los Estados, ni retrocesos, y reiteramos en ese sentido nuestro más firme compromiso con la preservación de los valores democráticos y con la vigencia plena e irrestricta de las instituciones y del Estado de Derecho en la región; el acceso a las funciones públicas y su ejercicio; y el respeto a las facultades constitucionales de los distintos poderes del Estado y el diálogo constructivo entre los mismos; la celebración de elecciones libres, periódicas, transparentes, informadas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; la participación ciudadana, la justicia social y la igualdad, la lucha contra la corrupción, así como el respeto a todos los derechos civiles y políticos reconocidos en los instrumentos internacionales aplicables”.

Manifestaron su “preocupación porque varios países de América Latina y el Caribe emergieron de la pandemia con mayores niveles de deuda pública y subrayamos la necesidad de que las instituciones financieras regionales e internacionales, como los Bancos Multilaterales de Desarrollo, mejoren las facilidades crediticias a través de mecanismos justos, transparentes, accesibles y sin exclusiones que contribuyan a que los países que así lo soliciten recuperen con celeridad la solvencia y el acceso a los mercados financieros internacionales, incorporando para ello, un enfoque de derechos humanos”.

Convinieron que “el actual contexto internacional de múltiples crisis interrelacionadas afectan particularmente a la región, que sufre el impacto de la interrupción de las cadenas de suministro, la excesiva volatilidad de precios en alimentos, fertilizantes, energía y la inestabilidad financiera, entre otros. Reconocemos que los efectos de esta crisis han puesto de manifiesto las fragilidades de los sistemas agroalimentarios y las desigualdades en nuestras sociedades, han agravado los efectos adversos del cambio climático, la alteración de los mercados de insumos y el aumento de la inflación mundial y conllevan la potencialidad de una recesión global”.

Destacaron el papel a nivel mundial de la región “en la seguridad alimentaria y nutricional como principal región exportadora neta de alimentos y en la sostenibilidad medioambiental, dados los recursos de bosques, agua, suelos y biodiversidad, y nos comprometemos a trabajar, en conjunto con la comunidad internacional, para fortalecer este rol global”.

EN MATERIA AMBIENTAL

Renovaron la disposición para trabajar “de manera coordinada y concertada con el objetivo que la acción climática internacional se reafirme como una prioridad global, en el contexto actual de múltiples crisis, y reiteramos nuestra disposición a apoyar de manera conjunta el proceso multilateral con base en la urgente necesidad de actuación de cada país y siempre según el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”.

Sigue “con preocupación” el incremento de medidas restrictivas al comercio que se adoptan “con la justificación de conservar el ambiente en un contexto de creciente incertidumbre económica y múltiples crisis, que complican las perspectivas económicas mundiales y afectan especialmente las capacidades de los países en desarrollo para cumplir sus ODS”.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Destacaron la relevancia de garantizar el acceso universal “sin discriminación a la conectividad en la era digital”, especialmente a los grupos en situación de vulnerabilidad y en áreas remotas y rurales.

Coincidieron en que la desinformación en las redes sociales “puede crear realidades paralelas e inducir a la radicalización política, creando una amenaza a los valores democráticos y al Estado de derecho”, por ello, plantearon la necesidad de ampliar la cooperación y coordinación entre los Estados para combatir la desinformación y  los contenidos ilícitos en la Internet.

Reconocieron e identificaron brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral, los salarios, el empleo de calidad y el acceso a la protección y a la seguridad socia.

MIGRACIONES

Coincidieron en que la migración “es un proceso social que contribuye positivamente al desarrollo social, cultural y económico, tanto de los países de acogida como de los países de origen y tránsito de migrantes”, y que debe abordarse desde un punto de vista integral, con el fin de potenciar sus beneficios y reducir los riesgos.

Reafirmaron el compromiso por “una migración segura, ordenada y regular”, al tiempo que reiteraron su voluntad para enfrentar “las causas multidimensionales de la migración por canales irregulares”. Además, destacaron la importancia de contar con principios permanentes para la gestión de las migraciones internacionales.

INTERVENCIÓN EN FOROS MULTILATERALES Y COORDINACIÓN CON ORGANISMOS REGIONALES

Reconocieron la relevancia de intervenir “de manera concertada” y presentar iniciativas consensuadas en los foros multilaterales, “fortaleciendo la posición de la región y contribuyendo a que sus intereses sean debidamente considerados en el ámbito internacional”.

Promovieron la realización de un mayor número de intervenciones conjuntas en los foros multilaterales “en temas de interés común”, entendiendo que “contribuirá directamente a fortalecer el papel y liderazgo de la región en los organismos internacionales”.

La Cumbre de la CELAC será custodiada por un amplio operativo de seguridad

La Ciudad de Buenos Aires recibirá a representantes de los 33 países miembros.

Por motivo de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el gobierno desplegará un importante operativo de seguridad para controlar las inmediaciones del hotel Sheraton durante los días del evento.

Entre los mandatarios que confirmaron su presencia se encuentran el brasileño Luiz Inácio “Lula” Da Silva; el colombiano Gustavo Petro; el venezolano Nicolás Maduro; el cubano Miguel Díaz-Canel; el chileno Gabriel Boric; la hondureña Xiomara Castro; el ecuatoriano Guillermo Lasso; el boliviano Luis Arce; el uruguayo Luis Lacalle Pou; el dominicano Luis Abinader; el paraguayo Mario Abdo Benítez; la barbadense Mia Mottley; el sanvicentino Ralph Gonsalves; y el haitiano Ariel Henry.

Cabe recordar que, días anteriores, Joe Biden había confirmado que no viajaría a Argentina, sino que en su lugar, lo haría el asesor especial de la Casa Blanca para las Américas, Christopher Dodd.

Por otro lado, algunos de los mandatarios enviaron con anticipación una “avanzada” para analizar los lugares y cómo será el dispositivo de seguridad y de logística: uno de esos fue el venezolano Nicolás Maduro. Se estima que esto se debe por temor a la oposición, ya que durante la semana funcionarios opinaron que ni bien llegue al país debe ser detenido, una de ellos fue Elisa “Lilita” Carrió.

De esta manera, el Gobierno creó el pasado 12 de enero un Comando Unificado de Seguridad para custodiar el evento, que se realizará el próximo martes en la Ciudad de Buenos Aires.

La medida fue adoptada por el Ministerio de Seguridad a través de la Resolución 11/2023 y dispuso que el Comando Unificado está conformado por personal de la cartera conducida por Aníbal Fernández; la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal del Ministerio; la Policía Federal; la Gendarmería; la Prefectura; y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Arrestaron al mafioso mas buscado en Italia

Se trata de Matteo Messina Denaro y estaba prófugo desde hace 30 años.

Nacido en Castelvetrano, en la provincia siciliana de Trápani, Messina Denaro, que hoy tiene 60 años, debe cumplir varias cadenas perpetuas por los atentados de 1993 en Florencia, Roma y Milán en los que murieron diez personas.

También es considerado por ser el cerebro de las bombas que provocaron la muerte de los dos magistrados antimafia en 1992 Paolo Borsellino y Giovani Falcone, la esposa de éste, Francesca Morvillo, y ocho agentes de la escolta.

El considerado “capo de los capos” de Cosa Nostra, la mafia de Sicilia (sur de Italia), y el criminal más buscado del país huido de la justicia desde hace 30 años, Matteo Messina Denaro, fue arrestado este lunes por los Carabineros, según los medios italianos.

La detención se produjo en una clínica sanitaria privada en Palermo, la capital siciliana, a donde acudió para recibir tratamiento médico. Messina Denaro fue trasladado por la policía a un lugar secreto inmediatamente después de la detención, informó la televisión estatal italiana.

Cabe destacar que la captura del mafioso, con varias condenas perpetuas por los atentados de Cosa Nostra de 1993 y numerosos homicidios, llega tras la intensificación de las investigaciones llevadas a cabo por los fiscales de Palermo Maurizio de Lucia y el adjunto Paolo Guido, añaden los medios.

Lula aseguró haber comenzado a gobernar antes de asumir su cargo por la incompetencia de Bolsonaro

El actual mandatario tildó al ex presidente como ”genocida” y lo acusó de tener “un desequilibrio mental”.

El presidente de Brasil aseguró este jueves que tuvo que empezar a gobernar antes de asumir el cargo porque Jair Bolsonaro, “se encerró dentro de su casa” tras la derrota en las elecciones.

En tanto, Lula Da Silva sentenció: “Es la primera vez en la historia de Brasil que un presidente empieza a gobernar antes de asumir, es algo inédito. O sea, yo no había tomado posesión y 30 días antes ya estaba gobernando este país, hablando con la patronal, porque el genocida después de perder las elecciones se encerró dentro de su casa”.

El actual mandatario ha criticado a Bolsonaro en varias oportunidades y estos días no fueron la excepción. “Bolsonaro es un genocida y tiene un desequilibrio mental”, expresó Lula en su discurso, contradiciendo lo que habló después de ganar los comicios cuando predicó la paz con el electorado que votó por el líder ultraderechista.

Nicolás Maduro anunció cambios en su gabinete

El presidente venezolano anunció el lunes la designación de cuatro nuevos ministros, entre los que destaca la incorporación de un nuevo canciller.

Maduro designó al actual embajador de Venezuela en Moscú, Carlos Farías, como ministro de Relaciones Exteriores, en sustitución de Félix Plasencia. Esto fue anunciado durante un encuentro del Consejo de Vicepresidentes, integrado por varios de sus ministros más cercanos.

Farías, quien ocupó la cartera de Industria y Comercio en 2016 y en 2017, fue designado embajador en Rusia. El canciller saliente, por su parte, asumió las riendas de ese despacho en agosto pasado, luego de desempeñarse como embajador de Venezuela en Beijing desde octubre de 2020. En ese entonces reemplazó a Jorge Arreaza, quien ocupaba el cargo de canciller desde el 2 de agosto de 2017.

Maduro sentenció que Plasencia seguirá prestando servicios en su administración y comentó, sin dar otros detalles, que “va a nuevas responsabilidades en un lugar que va a ser epicentro del futuro de las inversiones y el crecimiento de la economía venezolana”.

El mandatario venezolano además reestructuró su gabinete ejecutivo en cargos específicos del sector productivo y laboral. Designó como nuevo ministro de Trabajo al diputado oficialista Francisco Torrealba, destacando que tendrá la misión de “resolver todos los problemas de la clase obrera”, severamente golpeada en sus ingresos luego de cuatro años de hiperinflación.

Maduro también nombró como ministro de Industria y producción a Hipólito Abreu, quien previamente se desempeñaba como ministro de Transporte desde junio de 2017.