Empeora la calidad de vida en Argentina: en sólo tres años la tasa de indigencia incrementó más de un 400% 

En diciembre de 2019 una familia tipo necesitaba $15.584 sólo para alimentarse, y en abril de este año, requirió $94.148. El actual salario mínimo de $87.987 no es suficiente para cubrir ese requerimiento.

A inicios del gobierno de Alberto Fernández un hogar requería de $15.584 para poder alimentarse, tres años más tarde las cifras son muy diferentes. Actualmente, se necesitan  $94.148 para que aquel mismo hogar se alimente.

En Argentina el salario mínimo es de $87.987  haciendo a un lado los sueldos que debe tener mucha gente que trabaja en “negro”. Los casi 90 mil pesos no resultan suficientes para cubrir todas las necesidades de una persona.

De esta manera hay cada vez más gente por debajo de la línea de pobreza e incluso de indigencia. En sólo tres años la canasta que se encarga de medir la indigencia acumuló una suba de 416,4%. Por lo tanto, ahora en el país se requiere de al menos 90 mil pesos para no ser indigente. 

Tombolini mantuvo reuniones para garantizar abastecimiento y precios de los acuerdos

El anuncio de Precios Justos Barriales tuvo como escenario de fondo el despliegue de una serie de reuniones con los actores que participan de los acuerdos de precios. En este sentido, la Secretaría de Comercio compartió mesas de trabajo con los mayoristas agrupados en CADAM, con grandes supermercados nucleados en ASU y con el Consejo Federal de Comercio (COFEC).

En los encuentros se trataron diversas temáticas abocadas a cumplir un solo objetivo que tiene que ver con hacer cumplir los acuerdos de precios comprometidos y con reforzar la fiscalización en todas las provincias del país para que los consumidores encuentren los precios y los productos acordados en los comercios donde realizan las compras.

El eje de la reunión con CADAM estuvo puesto, por un lado, en garantizar los precios y el abastecimiento de los productos destinados a Precios Justos Barriales, una medida que busca achicar la brecha de precios existente entre comercios de barrio y grandes supermercados. Por otro, en los sobreprecios detectados en aceites. Tombolini se mostró firme al respecto y les exigió a los mayoristas que bajen los precios de los productos.

El diálogo con las comercializadoras concluyó con una dura advertencia del funcionario:  “espero que tengan conciencia de lo que han hecho porque me queda clarísimo que todos se están dando cuenta que estuvieron cobrando un precio impropio a los clientes durante un montón de tiempo. Vamos a estar todo el día inspeccionando sin ningún tipo de problema”.

Wado de Pedro en el Club del Petróleo: “Argentina tiene que cambiar el chip y generar un modelo productivo de largo plazo”

El Ministro del Interior expuso en el Club del Petróleo y dijo que es necesario “ordenar y organizar la inversión en infraestructura y priorizar las inversiones”.

Argentina busca un cambio de rumbo hacia un modelo productivo de largo plazo, afirmó el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, en una conferencia dirigida a más de 80 empresarios del sector petrolero. Durante su exposición en el Club del Petróleo, el funcionario destacó la necesidad de valorar a los líderes positivos y fomentar la inversión en infraestructura como parte de un plan integral.

De Pedro subrayó la importancia de acordar un modelo productivo que promueva el crecimiento y el desarrollo en todo el país, permitiendo una Argentina federal y digna. En su discurso, expresó el compromiso de su generación para dejar una Argentina mejor de la que encontraron, al tiempo que delineó los principales ejes del Plan de Desarrollo Federal que está implementando su cartera.

El ministro resaltó la necesidad de establecer acuerdos entre el sector público y el privado en todas las provincias para impulsar la construcción de obras estratégicas que generen empleo y fortalezcan la matriz productiva regional. En este sentido, mencionó que se han llevado a cabo conversaciones con cámaras empresariales de diferentes provincias para conocer las necesidades del sector privado y diseñar un plan estratégico que permita aumentar la producción y crear más empleo en todo el país.

En el encuentro, donde estuvo presente el presidente del Club del Petróleo, Alejandro Bulgheroni, De Pedro reconoció la eficiencia actual en la explotación de hidrocarburos, pero también señaló la necesidad de superar los desafíos en materia de infraestructura para poder aumentar las exportaciones. Además, hizo hincapié en la importancia de restaurar la confianza en el sistema financiero y en la sociedad en general.

El gobierno convocó a la CGT y movimientos sociales para ser parte del plan de ordenamiento, control y cumplimiento de los acuerdos de precios

Sergio Massa, tomó cartas en el asunto para dar respuesta a la alta inflación y convocó a la CGT y a movimientos sociales para que sean parte del plan de ordenamiento, control y cumplimiento de los acuerdos de precios que firmó la Secretaría de Comercio con empresarios y así dar pelea a los especuladores que buscan sacar provecho de la delicada situación económica. 

El Ministerio de Economía convocó a la CGT y movimientos sociales para ser parte del plan de ordenamiento, control y cumplimiento de los acuerdos de precios para contener la inflación y terminar con los abusos de los especuladores que juegan con los alimentos de la mesa de los argentinos. 

La mesa directiva de la Confederación General del Trabajo (CGT) y los movimientos sociales dieron su apoyo a la política económica oficial y se pronunciaron en contra de especuladores que generan incertidumbre con la suba del dólar y la remarcación de precios.

Por su lago, el secretario general de la CGT, Héctor Daer, señaló en el encuentro en el Palacio de Hacienda con el ministro Sergio Massa: “Nos hacemos presentes ante el momento por el que está pasando el pueblo argentino, estamos acá para garantizar el apoyo y la confianza para generar condiciones de estabilidad para nuestro pueblo”.

El dirigente de sanidad disparó: “Unos pequeños grupos de vivos que usan medios de timba, terminan perjudicando a los trabajadores, a las organizaciones sociales y a los jubilados”.

“En este marco, aprovechamos este momento para hacer un llamado muy claro, para los que remarcaron precios que por el bien de todos, también tienen que retrotraer los precios porque estos incrementos y las remarcaciones que son precios de marquesina de mercados inexistentes, no generan sustentabilidad social, pero generan incertidumbre”, lanzó. 

En tanto, el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, advirtió: “Hemos aprendido que las crisis no son buenas cosas para las agrupaciones populares y los que la pagan son los más humildes. Todavía queda mucho para estabilizar a este país”.

“Todos los sectores hacemos un frente común para la lucha contra la inflación. Aquellos que aumentan por las dudas, por lo que va a venir”, sentenció.

De esta forma, Massa convocó a los principales actores dentro del mundo del trabajo y la organización gremial para dar pelea contra los formadores de precios y los especuladores de siempre. 

Los laboratorios no pierden el tiempo y aumentan el precio de los medicamentos más del 10%

Mientras el Gobierno sigue acordando con los distintos sectores de la economía en medidas que permitan estabilizar los precios y llevar previsibilidad a los argentinos, los laboratorios y farmacéuticas aprovecharon el vencimiento del acuerdo de precios para medicamentos que habían celebrado con la Secretaría de Comercio, cuyo vencimiento fue el 31 de marzo y dieron luz verde a los aumentos de precios, aplicando un 10% promedio en todo el país.

Los laboratorios y farmacéuticas que habían firmado la renovación del acuerdo de precios de medicamentos para mantener los valores de sus artículos por debajo de la inflación, con un sendero de precios de 3,8% mensual hasta el 31 de marzo, decidieron aprovechar el vencimiento del acuerdo y aplicar un aumento del 10% promedio en los medicamentos bajo receta.

De esta forma, Rubén Sajem, directivo del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), expresó que “no hay motivos en la estructura de costos que justifiquen los aumentos. Los anticonceptivos tuvieron dos aumentos este mes y pasaron la inflación de los últimos meses”. 

Si se toma referencia el primer trimestre del año, las marcas más usadas de ibuprofeno subieron 23,3%; antihertensivo, 27,4% al igual que la amoxicilina y el alprazolam.

En la práctica, lo que viene sucediendo es que los laboratorios modifican los precios dos o tres veces al mes, ajustándolos luego de conocerse el índice de inflación de cada mes. La única forma de ir verificando el cumplimiento es hacer un seguimiento exhaustivo de los precios. Si bien se vienen cumpliendo parcialmente los acuerdos, la realidad indica que las marcas más usadas de medicamentos aumentaron por sobre la inflación en 2022.

Argentina convivió con déficit fiscal en casi 80% de los últimos 60 años

La economía Argentina, durante 47 años de 61, vivió gastando más de lo que ingresó. El economista Damián di Pace declaró “Las cuentas públicas nunca cerraron en los últimos años. Siempre hubo que incorporar un impuesto más para cerrar la brecha fiscal y sin embargo hoy con 167 impuestos tampoco cierra”.

Según el analisis realizado por Di Pace, economista y director de la Consultora Focus Market: “Argentina es un país que no crece en forma sostenida. Lo único constante es la suba de la presión tributaria, el cambio de las reglas jurídicas y tributarias y el incremento del gasto público. La contracara de estos 3 factores es un desincentivo a la inversión privada permanente”.

En este sentido, agregó, “La cuentas públicas nunca cerraron en los últimos años. Siempre hubo una búsqueda de incorporar un impuesto más para cerrar la brecha fiscal y sin embargo hoy con 167 impuestos entre nacionales, provinciales y municipales tampoco cierran. Los mínimos no imponibles están retrasados en todos sus niveles, los topes y escales desactualizados por inflación en todos los regímenes impositivos. Los argentinos viven en una trampa tributaria permanente con la promesa de mejorar las cuentas públicas a costa del deterioro de la actividad privada y pérdida de competitividad y productividad” 

Según lo analizado en el informe de la consultora, desde el 2004 hasta la actualidad, “durante 84 meses el nivel de la actividad estuvo entre valores de -10% y -0.1%, mientras que los meses donde los niveles mejoraron en niveles entre el 0% y 1% fueron 81 meses”, es decir que tuvimos más de un 30% con meses con desaceleración económica y un poco más de un 20% con niveles de actividad de mejora mínima de hasta un 1%.

Precios Justos: Massa y Tombolini clausuran el DÍA de Escobar

nspectores de la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini, realizaron en el día de ayer un operativo de control de precios en el supermercado Día de Escobar para verificar el cumplimiento de Precios Justos, programa que fue ampliado por el Ministro Massa con la clara misión de ordenar los precios en las góndolas argentinas. Al detectar varias irregularidades en la comercialización de la mercadería, se procedió al cierre y la clausura del supermercado.

En el marco de los operativo de fiscalización de precios diarios que realizan los inspectores de la Secretaría de Comercio, se realizó el día de ayer una inspección y clausura conjunta con el municipio de Escobar en el supermercado Día ubicado sobre avenida Constitución, en la localidad Maquinista Savio. El objetivo, como siempre, es corroborar el abastecimiento y los precios establecidos en el programa Precios Justos.

Luego de la verificación del establecimiento, se procedió a la inmediata clausura de la cadena debido a no cumplir con las normativas correspondientes. Algunas de ellas corresponden a la detección de productos vencidos en las góndolas del supermercado.

La clausura del local, las actas labradas y la colocación de las fajas de clausura se realizaron de forma conjunta con el personal del municipio de Escobar, los inspectores de la Secretaría de Comercio y directivos de bromatología.

Enrique Cresto anunció el acceso a créditos para emprendedores

El intendente de Concordia, Enrique Cresto, anunció un convenio con el Fondo de Capital Social que le permitirá al municipio de Concordia dar financiamiento a emprendedores que no tienen acceso a la banca formal. 

En sus redes sociales, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, anunció un convenio con el Fondo de Capital Social (FONCAP) que financia a instituciones que otorgan microcréditos productivos a quienes no tienen acceso a la banca formal. 

El FONCAP funciona en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación y fomenta el desarrollo de emprendimientos y microempresas a través de financiamiento y capacitaciones en todo el territorio nacional.

Enrique Cresto manifestó en sus redes que este convenio le permitirá al municipio ayudar a emprendedores para seguir avanzando en el desarrollo de la ciudad: “Firmamos un convenio de cooperación mutua que permitirá a los municipios que integran el Consorcio Intermunicipal Concordia el acceso a las posibilidades de financiamiento para emprendedores que ofrece el FONCAP”. 

Crisis financiera y una semana clave para la FED

El organismo enfrenta un escenario complejo signado por el derrumbe de varios bancos regionales que trasladó los temores de una crisis financiera sistémica. 

En su batalla contra la inflación, Estados Unidos llevó a cabo un ajuste tanto fiscal como monetario. En el frente fiscal, el déficit de 12 meses pasó de representar 20 puntos del PBI, durante la pandemia, a casi 4 puntos, en agosto de 2022. A partir de ese momento comenzó un nuevo deterioro, ubicándose actualmente por encima del equivalente a 6 puntos porcentuales del producto.

En el frente monetario, el ajuste se centró fundamentalmente en la suba de tasas de interés, llevando a cabo el mayor incremento en el menor período de tiempo registrado hasta el momento. La otra parte del ajuste fue resultado de la reducción del balance de la Reserva Federal (Fed) iniciado en el segundo trimestre de 2022, sumado al efecto de la inflación, que permitió reducir los saldos reales a niveles similares a los de hace dos años.

Los procesos de ajustes de tasas de interés no son gratuitos y gran parte del impacto no es inmediato. Tienen la particularidad de, inicialmente, presionar al alza los alquileres, que en Estados Unidos tienen una importante participación en los índices de precios, por lo que la inflación tiende a acelerarse antes de comenzar a ceder. Por otro lado, un aumento de tasa de 450 puntos básicos en el plazo de un año genera bajas en el precio de los activos y afecta la rentabilidad de los sectores más endeudados, deteriorando la calidad crediticia de empresas y personas. De esta manera, el sistema financiero es el sector donde primero repercuten las consecuencias.

Wado de Pedro, productor agropecuario y ministro del Interior de la Nación 

El Ministro y productor agropecuario estuvo presente en la cena de la 17° edición de Expoagro 2023 “Edición YPF” en San Nicolás. Expresó su preocupación por la sequía y sus consecuencias sobre los cultivos. 

Eduardo “Wado” de Pedro estuvo presente en la cena e inauguración que se realizó en San Nicolás, en la Expoagro 2023 “Edición YPF Agro”. Se presentó como agrario preocupado por las fuertes sequías y el impacto sobre los cultivos.

Participó de la ceremonia inaugural, cortando la cinta, junto a el gerente general CEO Martin Schwartzman y del presidente del directorio de Exponenciar Alberto Marina. A su vez, recorrió la exposición en la que estuvieron presentes cientos de expositores, productores y empresarios del sector agropecuario.

Habló como productor para representar el impacto que genera la sequía en el país: “Soy cuarta generación de productores agropecuarios. Es la primera vez que escuchamos de esta situación en mi familia, es una zona que tiene buena agua. Hicimos rollo de una moha y salió el 20% de lo que sale siempre”.