Mientras el Gobierno sigue acordando con los distintos sectores de la economía en medidas que permitan estabilizar los precios y llevar previsibilidad a los argentinos, los laboratorios y farmacéuticas aprovecharon el vencimiento del acuerdo de precios para medicamentos que habían celebrado con la Secretaría de Comercio, cuyo vencimiento fue el 31 de marzo y dieron luz verde a los aumentos de precios, aplicando un 10% promedio en todo el país.
Los laboratorios y farmacéuticas que habían firmado la renovación del acuerdo de precios de medicamentos para mantener los valores de sus artículos por debajo de la inflación, con un sendero de precios de 3,8% mensual hasta el 31 de marzo, decidieron aprovechar el vencimiento del acuerdo y aplicar un aumento del 10% promedio en los medicamentos bajo receta.
De esta forma, Rubén Sajem, directivo del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), expresó que “no hay motivos en la estructura de costos que justifiquen los aumentos. Los anticonceptivos tuvieron dos aumentos este mes y pasaron la inflación de los últimos meses”.
Si se toma referencia el primer trimestre del año, las marcas más usadas de ibuprofeno subieron 23,3%; antihertensivo, 27,4% al igual que la amoxicilina y el alprazolam.
En la práctica, lo que viene sucediendo es que los laboratorios modifican los precios dos o tres veces al mes, ajustándolos luego de conocerse el índice de inflación de cada mes. La única forma de ir verificando el cumplimiento es hacer un seguimiento exhaustivo de los precios. Si bien se vienen cumpliendo parcialmente los acuerdos, la realidad indica que las marcas más usadas de medicamentos aumentaron por sobre la inflación en 2022.