La economía Argentina, durante 47 años de 61, vivió gastando más de lo que ingresó. El economista Damián di Pace declaró “Las cuentas públicas nunca cerraron en los últimos años. Siempre hubo que incorporar un impuesto más para cerrar la brecha fiscal y sin embargo hoy con 167 impuestos tampoco cierra”.
Según el analisis realizado por Di Pace, economista y director de la Consultora Focus Market: “Argentina es un país que no crece en forma sostenida. Lo único constante es la suba de la presión tributaria, el cambio de las reglas jurídicas y tributarias y el incremento del gasto público. La contracara de estos 3 factores es un desincentivo a la inversión privada permanente”.
En este sentido, agregó, “La cuentas públicas nunca cerraron en los últimos años. Siempre hubo una búsqueda de incorporar un impuesto más para cerrar la brecha fiscal y sin embargo hoy con 167 impuestos entre nacionales, provinciales y municipales tampoco cierran. Los mínimos no imponibles están retrasados en todos sus niveles, los topes y escales desactualizados por inflación en todos los regímenes impositivos. Los argentinos viven en una trampa tributaria permanente con la promesa de mejorar las cuentas públicas a costa del deterioro de la actividad privada y pérdida de competitividad y productividad”
Según lo analizado en el informe de la consultora, desde el 2004 hasta la actualidad, “durante 84 meses el nivel de la actividad estuvo entre valores de -10% y -0.1%, mientras que los meses donde los niveles mejoraron en niveles entre el 0% y 1% fueron 81 meses”, es decir que tuvimos más de un 30% con meses con desaceleración económica y un poco más de un 20% con niveles de actividad de mejora mínima de hasta un 1%.