Habló la Ministra de la Mujer de Chile y apuntó a aplicar “políticas contracíclicas”

La funcionaria destacó la necesidad de aplicar “políticas contracíclicas” enfocadas en las mujeres para afrontar el retroceso de décadas que tuvo la inserción laboral femenina en la región.

Atender la “urgencia de los cuidados” es enfrentar la “crisis de hoy día”, afirmó la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, quien destacó la necesidad de aplicar “políticas contracíclicas” enfocadas en las mujeres para afrontar el retroceso de décadas que tuvo la inserción laboral femenina en la región y el empobrecimiento que éste generó en los hogares.

La ministra, que con 32 años es la más joven de las 15 mujeres del primer Ejecutivo de Chile en el que los hombres son minoría, abordó también la importancia de aprobar una ley integral contra la violencia hacia la mujer en Chile y defendió la reforma previsional con enfoque de género propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric en una entrevista con Télam en el marco de su visita a Buenos Aires, donde asiste estos días a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Orellana calificó al movimiento feminista latinoamericano como “uno de los más potentes a nivel global” y destacó la relevancia de su articulación regional, así como la necesidad de defender una agenda internacional de género en momentos en los que la extrema derecha amenaza con replicar sus avances en el continente.

“El movimiento feminista latinoamericano es uno de los más potentes a nivel global y, de hecho, fuimos pioneras en plantear discusiones como el femicidio. Es un concepto netamente latinoamericano”, dijo a Télam Orellana, quien también señaló que América Latina está siendo pionera en proponer la idea de los cuidados “mucho más allá” de lo alcanzado por los estados de bienestar del norte de Europa.

La ministra, que inició su actividad política en las protestas estudiantiles de 2006 y formó parte de la Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer, explicó lo positivo de que este movimiento -“contradictorio” a veces- esté “vivo” y movilizado porque interpela a quienes están en los espacios institucionales.

“Cuando desaparecen del mapa es cuando quienes estamos en los espacios de toma de decisiones enfrentamos solas el avance de grupos que están en contra de los derechos de las mujeres y creo que eso es un peligro real que tenemos hoy en América Latina”, consideró la también periodista y feminista.

En ese sentido, destacó la “urgencia” de una articulación regional del movimiento feminista para replicar las tácticas de la ultraderecha en los distintos países.

“Hay que asumir que la agenda de género, como no es consenso, nunca es territorio ganado”, indicó Orellana, quien parafraseó a la filósofa Simone de Beauvoir, al afirmar que “no basta una crisis para que los derechos de las mujeres se pongan en duda”.

También destacó la importancia de la articulación de una agenda internacional de género y de instancias como la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el sistema de Naciones Unidas y el interamericano como “garantías” para no perder “mínimos civilizatorios”.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s